Maltrato a Perros: Todo lo que tienes que saber para identificarlo y denunciarlo.

Hay artículos que no quisiéramos escribir. Como amantes incondicionales de los canes nos cuesta mucho hablar del maltrato a perros. Sin embargo, consideramos que una parte importante del cambio pasa por la educación y la información y eso nos mueve a llevar a nuestra comunidad esta problemática tan dura pero, a la vez, tan importante de afrontar.

Nuestro artículo de hoy tiene como objetivo sumergirnos profundamente en un tema difícil que merece toda nuestra atención, porque nos invita a reflexionar sobre la naturaleza humana y sobre nuestra sociedad. 

Hemos intentado incluir en él, con mucha profundidad, todos los temas que consideramos importantes para que podamos abrir los ojos y actuar en consecuencia. ¿Nos acompañas? Juntos podemos construir un mundo más justo para nuestros fieles amigos, los perros.

¿Qué puede considerarse maltrato a perros? - diferencia entre maltrato y crueldad

maltrato y crueldad canina

Todos sabemos, en líneas generales, qué significa el maltrato animal…¿Verdad? Sin embargo es pertinente aclararlo, porque no solo deben considerarse los malos tratos o la violencia dentro de estos términos, sino también la falta de trato, el descuido, la indiferencia. 

La crueldad, más específicamente, tiene que ver con la intención de lastimar al animal, con la violencia propiamente dicha y, la mayor parte de las veces, implica daño físico, además del psicológico que, por supuesto, está implícito en cualquier tipo de abuso.

Cuando nos referimos, en cambio, a maltrato, hablamos de aquellos actos de irresponsabilidad, negligencia o falta de cuidado que pueda afectar al perro, desatendiendo sus necesidades básicas de higiene, alimento, salud, actividad física, cariño, así como cualquier daño psicológico.

Lo que intentamos enfatizar aquí, es que no cuidar a un perro como necesita, asegurando la satisfacción de todas sus necesidades básicas, es maltrato canino. Por eso, antes de adoptar una mascota es importante sopesar con mucho cuidado qué implica cuidarla y asumir la responsabilidad con mucho compromiso. Si bien ellas no piden nada, necesitan -sin excepción- cuidados, atención y respeto.

El maltrato y la crueldad canina son problemas sociales que tiene sus raíces más profundas en la falta de educación y de legislación que establezca sanciones a quienes lo cometen. 

Nota importante: si bien la diferencia conceptual entre maltrato y crueldad es importante para comprender bien estas situaciones, debes tener en cuenta que cuando se habla de este tema, casi siempre se encuadra cualquier tipo de daño a un perro como maltrato canino. Podrás comprobarlo fácilmente, por ejemplo, en la prensa. 

A los fines del artículo, utilizaremos ambos conceptos, pero para generalizar respecto a todos los daños que puede sufrir un perro, hablaremos de maltrato, siguiendo la forma en que se utiliza habitualmente el término. 

Formas de maltrato en perros.

forma-de-maltratar-un-perro

Los perros están involucrados en muchas prácticas que, aún hoy, a pesar de los avances en el respeto animal, siguen siendo comunes y que los exponen a un maltrato psicológico y a actos de crueldad.  Veamos algunos casos:

1. Peleas de Perros.

Las peleas de perros siguen siendo habituales. Los perros son entrenados para pelear y el más rápido y agresivo es el que suele ganar, salvando su vida. Las lesiones y el maltrato psicológico que sufren estos canes, es muy fuerte. Además su vida es “descartable” para sus propietarios. Si gana, obtienen ganancias, si pierde, en la mayor parte de los casos, el perro muere. 

Se trata de un gran negocio que involucra juego ilegal y apuestas clandestinas. Los perros son preparados desde pequeños para pelear. Si no se desempeñan adecuadamente, son sacrificados. 

Se han reportado en muchas ocasiones, robos de perros que son usados como sparrings para el entrenamiento de perros de pelea. No es necesario decir que cualquier perro no entrenado, será una fácil víctima en esta lamentable práctica.

Las peleas de perros suelen durar entre una y dos horas, en general hasta que un perro no pueda seguir peleando. ¿Cuándo ocurre esto? Cuando el perro está agotado, debilitado, muy lastimado, deshidratado... 

Los perros reciben lesiones muy graves en cada lucha, incluso resultan muertos. Se suelen usar para estas actividades Pit Bull Terrier que tienen mandíbulas muy poderosas.

Las peleas de perros son prácticas prohibidas en general y, si siguen existiendo, es de forma ilegal (en el mundo y en España). Se trata de “redes” que se lucran con los indefensos perros, en algunos casos de alcance internacional. El ejemplo de ello es la trama descubierta en 2017 en España que sentó un precedente en la materia.

2. Carreras de Galgos. 

carreras de galgos

Se obliga a correr a los perros a costo de maltrato y estrés. Muchas veces son subalimentados y si pierden, simplemente son abandonados o asesinados, colgados en bolsas o tirados a la basura. 

Las hembras se usan con carácter reproductivo, como si fueran máquinas. Todo este maltrato ha hecho que en muchos países las carreras de galgos están totalmente prohibidas. 

En España,si bien no se realizan carreras en circuitos cerrados, sin se producen en campo abierto, en donde los perros se ven obligados a perseguir a una pobre liebre (que sufre, también, un terrible acoso...).

A estas alturas, seguramente te preguntarás, como nosotros: ¿Qué puede tener de atractivo esto? Sin embargo, convoca a mucha gente en todo el mundo y, en muchos casos es la razón por la que la legislación pro-cuidado animal no avanza lo suficiente.

3. La caza: maltrato de perros.

La caza puede ser una actividad extremadamente cruel cuando se realiza por sin ética y respeto. Muchas veces la caza afecta a animales exóticos o, incluso, en riesgo de extinción y lo hace solo por entretenimiento.

Si bien existe una caza responsable, con muchos cazadores que se desempeñan cuidadosamente, la caza puede ser brutal para los perros “cazadores” que, cuando ya no son “productivos” son abandonados en barrancos, muchas veces atados y sin techo, como ocurre en varias partes del mundo. Se los alimenta una o dos veces por semana y solo se los libera para cazar. Viven hacinados y en medio de suciedad, en estado de semiabandono. El fin de la temporada de caza suele implicar la muerte de muchos de estos animales. 

La actividad, además, está vinculada usualmente a las mutilaciones caninas no autorizadas. En la caza existe la rehala. Una rehala es un equipo de perros usado para cazar, sobre todo en la península ibérica. Estos grupos suelen ser sometidos a cortes de orejas y rabo, solo por cuestiones funcionales, práctica que está prohibida en España. 

En muchas partes las rehalas de perros se rentan. Los rehaleros son los propietarios de los animales y los ponen a disposición de los cazadores. Todo grupo de perros de este tipo debe tener la documentación adecuada y un cuidado responsable, de más está decirlo.

4. Criaderos de perros. 

La comercialización de perros y mascotas en tiendas, lamentablemente no está prohibida íntegramente y todavía sigue siendo un gran negocio. Más aún, si pensamos en la facilidad que hoy brinda internet para comercializar bienes o productos, facilidad que también está presente cuando las operaciones se realizan con perros.

Esta realidad potencia la existencia de criaderos ilegales de perros, que ejercen un fuerte abuso contra ellos. Las perras son utilizadas como máquinas de reproducción literalmente, desde su juventud hasta su ancianidad. Se las mantiene enfermas, atemorizadas y totalmente descuidadas. 

Los cachorros viven hacinados, sin cariño, en malas condiciones y muchas veces sin las vacunas y cuidados veterinarios necesarios. Los perros se exportan con papeles falsos, siempre con el objetivo de lograr costos menores que “engorden el negocio”.

Por eso, en los lugares donde no está prohibida la venta de animales en tiendas (incluido internet), es importante enfatizar en la necesidad de no comprar animales bajo esas condiciones. 

El comercio ilegal de perros alcanza al 42% en España y mueve 2.200 millones de euros al año. En Hungría, Eslovaquia, República Checa, Rumania y Polonia existen verdaderas “granjas de perros” que se venden en Europa a un costo muy conveniente para quienes esperan hacer negocios de este tipo. Te recomendamos, si cuentas con valor suficiente, ver el documental de la BBC de 2015 “The Dog Factory” para comprender mejor esta cruda realidad. 

5. Uso de perros como alimento. 

Sabemos que este título puede sonar muy raro, duro y generar mucho rechazo a quienes somos amantes de los perros. Pero, por horrible que suene, hay aún muchos países que consumen la carne de perro habitualmente. Para nosotros puede parecer indignante.

No entra en nuestra cabeza la idea de que alguien consuma perros como alimento, claramente. Pero las distintas culturas en el mundo piensan diferente y es difícil juzgarlos y cambiar sus costumbres.

Volviendo a los lugares que consumen carne canina, uno de los más importantes es China. Allí se lleva a cabo una fiesta popular, el festival de Yulin, en el que se realiza una gran matanza de perros para comer (en el pasado casi 10.000, ahora cerca del millar). Ver las imágenes de la gente transportando “racimos” de perros muertos es realmente devastador, a pesar de que nos esforcemos en comprender que se trata de culturas bien distintas. 

6. Mutilaciones por razones estéticas.

Afortunadamente, esta práctica que fue tan frecuente años atrás (sobre todo en rottweiler, chihuahua, pitbull, pincher, terrier, poodle, boxer, doberman y pitbull), hoy está prohibida en la mayoría de los países que tienen legislaciones respecto al maltrato animal. Sucede que la estética, en estos casos, es enemiga de lo natural y lo orgánico. 

Tanto las orejas como el rabo de los perros, son partes constitutivas de su anatomía. Por lo tanto ejercer estos cortes arbitrarios, no es más que una mutilación y un maltrato.

¿Qué inconvenientes generan estas mutilaciones al perro? Muchos y totalmente innecesarios:

  • La cola del perro es la continuación de su columna vertebral y es esencial para su equilibrio. Al moverse, correr o saltar, la cola cumple un papel fundamental. 
  • Al cortar la cola se cortan también cartílagos, vasos sanguíneos, tejidos y piel, todo eso genera mucho dolor al perro.
  • Los huesos (vértebras caudales) y músculos que se mutilan, pueden generar muchas complicaciones de salud.
  • Cuando se cortan las orejas se afecta el pabellón auricular que es el que permite los movimientos y la captación adecuada de sonidos. 
  • Los perros con orejas cortadas sufren de otitis frecuentes.

Además, estas partes del cuerpo son fundamentales para la comunicación del perro. Estos fieles compañeros se comunican con sus pares y con los humanos mediante su cuerpo. Pensemos un segundito…¿Cómo sabes si tu perro está asustado? Porque esconde la cola entre las patas… ¿verdad? ¿Y cuando está contento?

Estas partes del cuerpo son fundamentales para el animal y no hay motivo estético que justifique quitárselas. 

7. Manipulación genética del perro.

Las razas conocidas como “modernas”, que son la mayor parte de las que conocemos hoy en día, no son razas naturales, sino artificiales. ¿Qué queremos decir con esto? Que fueron creadas por el hombre en función a sus necesidades específicas. Esto es lo que se conoce como “perros de diseño”.

Hablamos aquí de “selección artificial”, el concepto que ya en 1859 Charles Darwin contrapuso al de selección natural. Básicamente este proceso consta en elegir los fenotipos que se intenta reproducir, es decir las características que se buscan en las nuevas razas. Luego se seleccionan los ejemplares que cumplen mejor con ellas y se los cruza.

De la camada nacida, se seleccionan los cachorros que más se acercan a las características buscadas y se los vuelve a cruzar. Y así hasta obtener la raza deseada.

Estas manipulaciones genéticas no solo afectan en lo físico y estético, si no también en el comportamiento del animal y pueden tener graves consecuencias de salud para las nuevas razas. 

Todas estas manipulaciones reproductivas solo buscan ciertas características estéticas o de personalidad sin darse cuenta de que en muchos casos se genera un mal funcionamiento de órganos. Así mismo, estos programas intensivos de selección potencian deficiencias genéticas al utilizar demasiados individuos consanguíneos.

El abandono: Otro tipo de maltrato animal.

abandono de perros

El abandono es muy cruel. El perro abandonado queda expuesto a estrés, múltiples peligros, falta de hogar, comida ni cuidados básicos necesarios. 

Dicho esto, también hay que clarificar que abandonar a un animal no es solo dejarlo indefenso a su suerte, sino también conservarlo sin darle las atenciones necesarias ni el cariño y cuidado que merece.

Por eso, es importante remarcar la responsabilidad que conlleva llevar un perro a casa, y solo tomarla si crees que estás realmente preparado para afrontarla y sostenerla en el tiempo.

El maltrato a perros en España.

Los perros (junto a otros animales domésticos), son los que se llevan el triste primer lugar en la estadística del maltrato animal. Revisar algunos datos históricos ayuda a ver como cuesta revertir esta situación social en nuestro país. 

España tiene una doble problemática respecto al maltrato canino. Por un lado hay todavía, en muchas regiones, una fuerte tradición de carreras de galgos en el campo, por ejemplo, que se siguen celebrando a modo de entretenimiento. Además, existen una alta afición a la caza, que es una de las causas más comunes de maltrato de perros.

Por el otro lado, la legislación sobre el maltrato animal (recordemos que las leyes se enfocan en los animales en general, no hay países -que conozcamos al menos-, que tengan normas dedicadas a los perros en particular, al menos por ahora….) es bastante nueva y muchas de estas prácticas aún no están alcanzadas y, mucho menos sancionadas. 

El Seprona (Servicio de Protección a la Naturaleza de la Guardia Civil) siguió el año pasado 590 casos generales de maltrato animal y recibió más de 16.000 denuncias. Es importante observar que el número de denuncias se incrementa anualmente (11.000 aprox. en 2017). 

Según algunas asociaciones de maltrato canino, el aumento de denuncias no se debe necesariamente a un incremento de la crueldad, sino a una mayor conciencia y, por lo tanto, más denuncias.

Las principales causas de maltrato canino en la península ibérica, provienen del abandono general y de la caza.

El abandono de perros en España.

abandono de mascotas

Este es uno de los principales problemas de los animales de compañía en España. Según la fundación Affinity en 2018, 138.000 mascotas fueron abandonadas y recogidas por refugios. Estas ONG hacen un gran trabajo para albergar a perros sin hogar, pero en muchos casos no cuentan con espacio ni recursos suficientes para recibir a todos.

Por eso es tan importante, a la hora de elegir adoptar un perro, hacerlo en un refugio. No solo ayudarás al perro que resulte seleccionado como tu mejor amigo, sino que, si lo llevas a casa, otro perro podrá ocupar su lugar.

Con estas cifras, España se sitúa en uno de los países con mayor número de perros abandonados. Las causas son muy diversas e incluyen, desde perros enfermos cuyos tratamientos son inaccesibles para sus propietarios, hasta las compras de perros como si fueran objetos, sin medir las reales responsabilidades que dicha decisión lleva consigo.   

Es importante reflexionar aquí, sobre el rol que cumple la comercialización de cachorros en tiendas respecto a esta problemática. Un perro no es un bien que se compra y vende y, muchos  niños pequeños que obtienen su mascota de esta forma, pueden perder de vista lo que realmente significa adoptarlo, lo que conduce, luego, al abandono. 

Adicionalmente, muchas tiendas tienen perros en jaulas pequeñas, expuestos en vidrieras con fuertes luces, arrumbados unos sobre otros. Esta también es una clara forma de maltrato canino.

El maltrato a perros de caza en España.

Esta actividad está ampliamente difundida en España. Se registran aproximadamente 850.000 licencias, aunque en los últimos años han mostrado una tendencia decreciente. Como resultado, el 12% de los perros abandonados en el país son perros de caza.

Estos canes son, en algunos casos, muy maltratados durante su tiempo de servicio (subalimentados, atados, descuidados, semi-abandonados) y, más aún, cuando ya no son productivos para la actividad. 

Según datos de el Seprona en el período 2012/2016 el 40% de los perros maltratados fueron perros de caza o galgos.

Señales del maltrato en perros.

Lamentablemente muchas veces las señales de tratos inadecuados no son evidentes y pueden pasar desapercibidas cuando vemos a un perro maltratado. Sin embargo, hay algunos indicios que nos pueden servir como señal de alarma:

  • Golpes o heridas visibles.
  • Debilidad, delgadez, enfermedad, descuido.
  • Timidez, miedo, escapar cuando se acerca un humano.
  • agresiva ante las personas.
  • Miedo ante su propio dueño.

En caso de encontrarte con un perro o perra que manifieste estos comportamientos o muestre estas señales, te recomendamos rápidamente hacer la denuncia para que el caso pueda ser investigado. Nunca te quedes con la duda, porque lo más probable es que, un pequeñín que se maneja de esta manera, haya sufrido algún tipo de abuso. 

Consecuencias del maltrato en perros.

Estas acciones sobre los canes pueden tener secuelas físicas o no, pero siempre tienen consecuencias psicológicas. Un perro abusado en forma sistemática puede adquirir cambios de comportamiento irreversibles. Por eso, será importante evaluar con cuidado a una mascota que ha sido maltratada para identificar la forma de ayudarla.

Aquellos perros rescatados, que finalmente encuentran un hogar, suelen adaptarse a él perfectamente la mayoría de las veces, aunque no reviertan del todo ciertas secuelas psicológicas. Y cuando encuentran el amor y el cariño que no tuvieron, suelen ser de los mejores compañeros.

Algunas posibles consecuencias psicológicas:

  • Hiperactividad.
  • Apego extremo.
  • Depresión.
  • Timidez.
  • Desconfianza.
  • Miedo a personas o a otros perros.
  • Obsesiones.
  • Comportamientos extraños.
  • Ladridos persistentes. 
  • Agresividad.

Derechos de los Animales. 

Los Derechos Universales de los Animales.

derechos de los animales

Cuando hablamos de derechos de los animales, debemos referirnos a todos los animales en general, ya que no hay legislaciones específicas de derechos caninos, al menos formalmente hablando.  

Los animales y, por supuesto los perros entre ellos, son sujetos de derecho, es decir que tienen derechos que debemos respetar. Más allá de las normas de cada país, existe una declaración universal que contempla estos derechos, emitida en 1978 por la UNESCO. Existe la creencia de que fue ratificada posteriormente por la ONU por desgracia esto aun no ha sucedido.

La Declaración Universal de los Derechos del Animal contempla 14 artículos que comienzan indicando que todos los animales tienen iguales derechos, entre ellos los de ser respetados, cuidados, atendidos y protegidos por el hombre, especificando que no deben ser objeto de maltratos.

Cualquier abuso hacia un perro, aunque se trate de una práctica institucionalizada, es una violación a esta declaración universal. 

Los Derechos Universales de los Perros.

Si bien no se ha emitido legislación formal respecto a este punto, existe una Declaración Universal de Los Derecho del Perro desarrollada por la Fundación Affinity siguiendo el texto definitivo de la Declaración Universal de los Derechos del Animal, según determina Pypas (la Asociación de Perros y Personas de Asturias).

En sus 10 artículos, este manifiesto, determina los derechos caninos y las pautas para el cuidado y respeto de los perros. Por otro lado, si vistas la Fundación Affinity, encontrarás otra declaración de Derechos de Animales de Compañía que, en cinco artículos, establece los aspectos a tener en cuenta para bienestar de las mascotas. 

Estas últimas declaraciones, no tiene el peso formal de las leyes, pero ayudan a reflexionar sobre cómo aplicar la Declaración Universal de los Derechos de los Animales al caso particular de los perros o mascotas en general.

Legislación Europea para el Bienestar Animal.

Uno de los Tratados Constitutivos de la Unión Europea reconoce a los animales (entre ellos los de compañía) como seres sintientes y por lo tanto es necesario velar por su bienestar. En este contexto existen varios convenios para protección animal en la U.E. Si pensamos en perros, el que debería aplicarse es el Convenio Europeo para la Protección de Animales de Compañía que data de 1987.

Cabe destacar que los convenios no son instrumentos suficientes para garantizar los derechos del perro y, la legislación de cada país puede ser limitada en este sentido. 

La mayoría de los países europeos no ha incorporado a los animales en sus Constituciones, sin embargo, muchos de ellos han incluído la protección animal como fin del Estado y han condenado en sus Códigos Penales diversas formas de maltrato animal. Algunos países, como EE.UU a través del FBI por ejemplo, consideran los actos de maltrato animal como delitos graves y los sancionan duramente.

Legislación Española.

El Convenio Europeo para la Protección de Animales de Compañía ha sido ratificado por muchos estados, entre ellos España que se sumó 30 años después de su emisión. Paralelamente, la ley Española pena el maltrato animal en el artículo 337 del Código Penal. 

Si bien el artículo no está especialmente dirigido a perros, habla de “animales domésticos o amansados”, “un animal de los que habitualmente están domesticados”, “un animal que temporal o habitualmente vive bajo control humano”. En estas definiciones se incluye, claramente, a los perros.

El texto de esta ley tipifica el maltrato básico (inciso 1), agravado con resultado de muerte (inciso 3), trato cruel en espectáculos no autorizados legalmente (inciso 4) y abandono animal (337 bis).

Este código fue modificado en 2015, incluyendo como delito la explotación sexual de animales y aumentando las penas que pueden ir de 3 meses a 1 año para maltrato básico y de 6 a 18 meses por delito agravado con muerte. Sin embargo, las penas no son suficientemente significativas para erradicar este tipo de maltratos.

Respecto a las legislaciones sobre temas vinculados a animales, las mismas varían de un ayuntamiento a otro. Algunos ejemplos:

Herramientas para acabar con el maltrato a perros.

Existen varias herramientas que permitirían reducir ( y ojala eliminar…) el maltrato animal. Algunas, quizás las más importantes, dependen de la conciencia e intención política. Pero hay otras que están a nuestra disposición y son pequeñas contribuciones que pueden cambiar realmente las cosas a futuro, como por ejemplo la denuncia.

A nivel político y estatal será vital seguir evolucionando en leyes y normas que sancionen fuertemente la crueldad hacia los perros y prohíban actividades que se basen en ellas, sean deportivas, culturales, o de cualquier tipo. 

Será también fundamental la educación, tanto a nivel Estatal mediante las escuelas, como en cada hogar, enseñando a los pequeños la importancia de los derechos del animal y su cuidado y respeto.

Cómo denunciar el maltrato a un perro.

maltrato a perros

Denunciar el maltrato a perros es una responsabilidad de todos y una forma muy potente de aportar un cambio real en nuestra sociedad. Existen varias maneras de hacerlo. A continuación algunos ejemplos que consideremos efectivos.

  1. Yo denuncio: PACMA: El partido animalista pone a disposición una herramienta de denuncias que permite que cualquier persona pueda informar, ya sea administrativa o penalmente, el maltrato de los perros. 
  2. Alerta Animal: Es una app que puedes usar fácilmente en tu teléfono para denunciar. La denuncia llega al Observatorio de Justicia y Defensa Animal. que evaluará si se puede dar o no curso legal a la misma.
  3. Seprona. El Servicio de la Guardia Civil de protección de la naturaleza, al cual podrás hacer llegar tu consulta.
  4. Policía Nacional. Si tienes sospechas que hagan necesaria una investigación, puedes recurrir directamente a la Policía Nacional a través de su página web, en la sección “colaboración ciudadana”. Este puede ser muy útil para fotos que veas en Internet.
  5. Otros lugares para denunciar. También puedes recurrir a:

Cómo actuar ante un caso de maltrato canino.

maltrato canino

Ante un perro maltratado, lo primero que te sugerimos hacer es la denuncia. Si corre peligro de muerte, llama urgentemente a la Guardia Nacional para que lo rescate y ponga a resguardo.

Es importante generar todas las pruebas que puedas, por lo que te recomendamos sacar fotos o filmar siempre que te sea posible. Si encuentras información en internet, toma capturas de pantalla para que no desaparezcan las pruebas posteriormente. 

Si te vas a acercar físicamente a un perro maltratado debes tener mucho cuidado. Recuerda que están muy temerosos y pueden responder con agresiones. Siempre es mejor ser precavidos y dejar que los expertos manejen el tema. 

Cómo ayudar a un perro maltratado.

ayuda perro maltratado

Un perro maltratado necesitará, más que nada, mucho pero mucho amor. Este es el tratamiento indicado para intentar que pueda volver a confiar y sentirse más seguro. Sin embargo, eso no será todo. Los perros que han sufrido mucho, necesita tratamientos que los ayuden a mejorar. Aquí algunas sugerencias: 

  1. No tenerles pena. Tratarlo lo más parecido posible a como tratas a tus otros perros. 
  2. Demostrarles mucho amor.
  3. Visitar a un veterinario que los evalúe físicamente y les indique los tratamientos pertinentes.
  4. Consultar (esto es fundamental) con un etólogo canino. Estos profesionales estudian el comportamiento de los perros y trabajan con ellos para revertirlos. Muchas veces lo hacen en conjunto con veterinarios si se requieren medicamentos como parte del tratamiento.
  5. Vincularlo con otros perros y personas en forma paulatina y siguiendo los consejos de los expertos.
  6. Educarlo, como si fuera un cachorro. Recuerda que nadie ha puesto atención en él ni se ha molestado en enseñarle cómo actuar en un hogar. 

Casos Públicos de Maltrato Animal.

Desafortunadamente si recorres la web encontrarás muchas noticias y videos de crueldad en perros y es muy duro verlos. Aquí dejamos algunos que creemos que pueden ayudar a tomar conciencia de lo que sufren nuestros perros. 

  • Muerte de 46 perros en Tierra de Barros. - 20 minutos. El Seprona investigó en Terra Barros, un caso de un perro muerto cuyo propietario indicó que le habían aplicado eutanasia porque el can no satisfacía sus necesidades para la caza. A través de este caso, se investigó la situación, encontrando 12 personas que sacrificaban a sus perros como una práctica habitual, con un total de 46 canes muertos. Enter your text here...
  • Maltrato de una perra por un cazador en Lugo. - El País. Este es un caso muy reciente y doloroso. Un cazador de Lugo arrastró a su perra luego de parir a sus cachorros. Además le disparó en las extremidades y la apaleó. La perra murió luego de ser rescatada.
  • Mueren 20 perros atados a una vía. - La Vanguardia. Este caso también causó mucho impacto, se encontraron 20 perros muertos atados a las vías, en avanzado estado de descomposición en las cercanías de Sevilla. PACMA cursó esta denuncia que permitió, también, encontrar varios perros aún vivos, abandonados y atados a las cercanías de las vías. 
  • Perra muerta en Gran Canaria. - EuroPress. El Seprona detuvo a un jóven español, luego de ser denunciado con un video, maltratando a sus propios perros, y golpeando a uno de ellos con un objeto similar a un pico de labranza que le ocasionó la muerte en el acto. 


Asociaciones contra el Maltrato Animal.

Afortunadamente hay mucha gente organizada trabajando para terminar con el maltrato de los perros en todo el mundo. Se trata de ONG que, con mucho esfuerzo, llevan adelante tareas de rescate, protección y búsqueda de hogar para todos los perros abandonados o maltratados.

Su rol es fundamental, tanto en la denuncia como en ayudar a los perros a encontrar una segunda oportunidad. Colaborar con estos grupos es esencial para que sean capaces de proseguir con su tarea, ya sea asociándose con una cuota mensual, trabajando como voluntario o realizando donaciones. 

Gracias a estas asociaciones muchos perros salvan su vida y muchos otros conocen el calor y el cariño del hogar. Aquí un listado de algunos los hogares de protección  de perros de España.

Refugios y hogares de acogida para perros (y también gatos…).

Animal Rescue. Madrid / tel. 609750798

Se dedica al rescate y cuidado de animales abandonados desde 2014, especialmente perros y gatos. Se encuentra en Madrid y está formalmente registrada en el registro de Asociaciones de la Comunidad de Madrid. Aquí podrás denunciar pero también encontrar un nuevo amigo si estás pensando una adopción.

El Refugio. Segovia / tel. 917303680

Desde 1996 se ocupan de gatos y perros abandonados. Es una organización independiente, que con un centro de acogida en Segovia y un centro veterinario en Madrid, trabajan muy duro por los canes. Ofrecen perros en adopción. 

Federación de Asociaciones Protectoras y de Defensa Animal de Madrid (FAPAM)

Se trata de una federación que agrupa a varias ONG que trabajan por los animales en Madrid:

Es una asociación privada sin fines de lucro situada en Madrid, especializada en perros y gatos. Trabajan por el bienestar animal y entregan animales en adopción. Puedes colaborar con ellos de muy diversas maneras. 

Es una protectora de animales que trabaja especialmente con perros y gatos en Madrid desde 2011. No solo realizan rescates, sino que dan perros en adopción. 

La mayor parte de su trabajo está orientada a perros. Contactan con hogares de recogida, rescatan perros y los dan en adopción. Trabajan especialmente en un programa de rescate de galgos. 

  • El Campito Salvando Peludos. Madrid /  tel. 675944112

Trabajan con perros y gatos tanto en el rescate, sociabilización y rehabilitación. Ofrecen adopciones. También cuentan con un campito de acogida donde reciben animales maltratados proveniente de  la caza y de la industria cárnica.

Esta fundación ofrece en adopción perros y gatos. Son hogar de acogida, rehabilitación y preparación de los animales para que encuentren un nuevo hogar. 

  • Alba. Madrid / tel. 609291930

Desde 1998 trabaja por los derechos del animal y ofrece en adopción perros y gatos. Se ocupan de denunciar, luchar contra el abandono, fomentar la esterilización y dar acogida a animales con el propósito de encontrarles hogar. 

Adapan. A Coruña / info@apadan.org

Se especializan en animales domésticos, sobre todo perros y gatos. Le brindan acogida, cuidado y los entregan en adopción. También difunden casos de perros perdidos. 

APAP. Alcalá / apap@apap-alcala.org

Cuenta con hogar de acogida y centro de adopción de perros y gatos. Persiguen el objetivo de brindar a estos animales un lugar digno de vida y una segunda oportunidad. 

Amigos del Perro. Asturias / info@amigosdelperro.org

Desde 1995 recogen perros y los ayudan a reinsertarse en un hogar. Se desempeñan en la educación de niños y adolescentes para el cuidado de los perros y ofrecen colaboración en terapias asistidas con animales de compañía. 

Amigos de los animales. La Noguera / Facebook

Se enfocan especialmente en perros y gatos. Les dan acogida y los ayudan a encontrar un hogar. 

Fundación Altarriba. Barcelona / tel.  934120073

Esta fundación trabaja especialmente con perros. Cuenta con un santuario canino con la política “sacrificio cero” y un consultorio veterinario para animales adoptados y personas sin recursos. Desarrollaron un programa para trabajar con personas sin techo y sus animales de compañía. 

Asociación Protectora de Animales. Castellón / info@aspac.org.es

Desde 2000 se ocupan de dar acogida a perros y gatos y de ofrecerlos en adopción. La Asociación también ofrece peluquería felina y canina. 

El Arca de Noé. Sevilla / Facebook

Rescatan, acogen y dan en adopción perros y gatos. Según indican, 200 animales encuentran hogar cada año a través de esta organización sin fines de lucro con 15 años de trayectoria.

SeanCadenas. Galicia y otros puntos del país 

Esta organización brinda una fácil vía de denuncia para perros maltratados con cuerdas, cadenas o atados. Ingresando a su página puedes denunciar y ellos se ocuparan del caso. 

Afortunadamente son cientos o miles los hogares de acogida y los refugios para perros en toda España. Estés donde estés, podrás encontrar una ONG cercana para hacer denuncias, apadrinar, adoptar un perro o colaborar como voluntario. Aquí te dejamos una lista completa, con más de 600 registros realizada por FAADA para que puedas explorar hogares, asociaciones y fundaciones en todo el país:

Listado de Protectoras de Animales y Hogares de Acogida.

Asociaciones de Protección de Los Animales.

PACMA

El partido animalista trabaja para incluir en la agenda política los derechos del animal. Se presentan a los comicios persiguiendo el objetivo de defender el medio ambiente, los animales y la justicia social. 

Observatorio Violencia Animal.

Se trata de una Organización Colegial Veterinaria que se pone a disposición de profesionales y de la sociedad para luchar contra el maltrato animal. Permite realizar denuncias, consultar encuestas y conocer la legislación general.

Adda.

Asociación de Defensa de los Derechos del Animal fundada en 1976 y Declarada de Utilidad Pública desde 1981. Lucha por el bienestar animal presionando por legislaciones, informando, impulsando la participación y defendiendo la naturaleza.

Federación Española de Protección Animal.

Conformada por nueve asociaciones de distintas partes de España, trabaja por el desarrollo de un marco legislativo de protección de los animales y la concientización de la población. 

Igualdad Animal.

Se trata de una organización con presencia en ocho países que, a través de la investigación, la educación, la defensa legal y las campañas de comunicación, colabora con la defensa de los derechos del animal. 

Libera.

Es una organización independiente fundada en 2004 en Barcelona con el fin de concientizar sobre el maltrato animal, trabajando para que sean protegidos desde el ámbito político, social, moral y legislativo. 

Conclusiones.

Los animales de todo tipo y, por supuesto los perros entre ellos, son seres que sienten y, como tales, deben ser cuidados, respetados y protegidos por los humanos. La Declaración de los Derechos Universales de los Animales establecen las líneas generales para preservarlos y las legislaciones nacionales las sanciones por incumplimiento.

La violencia canina es un problema social que todos debemos atender, trabajando para exterminarlo. La clave es que las generaciones futuras conozcan los derechos de los perros y sean educadas sobre el respeto que estos pequeños peludos merecen.

Los perros son los animales más maltratados y abandonados. Será fundamental el compromiso personal para revertirlo y también el político, trabajando para eliminar cualquier práctica que los utilice cruelmente.

Nuestros fieles amigos, están indefensos frente a tanta violencia. El cambio depende de nosotros. Tomemos juntos el desafío de decir basta al maltrato a perros. 

Otros Links de Interés. 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.